MTB - Finestrat

Alt de Sacarest

etapa de montaña
05

Finestrat -

Salimos desde la típicamente mediterránea localidad de Finestrat, dirección Villajoyosa/La Vila Joiosa por la CV-759. Esta carretera dispone de un excelente carril bici por el que descenderemos en dirección Este.

Antes de llegar el tercer kilómetro de ruta, giraremos a mano derecha para empezar a ascender por una pista forestal, asfaltada en algún tramo, que nos llevará hasta el "Barranc Salat".

Este segmento de la ruta que aquí planteamos, hasta llegar a la CV-758, forma parte de una variante de un desconocido itinerario para la mayoría de nosotros: "El Camí del Peix". Se trata de un interesante proyecto cultural y turístico encaminado a fomentar el flujo de visitantes entre el mar y la montaña, promovido por los municipios de Villajoyosa/La Vila Joiosa, Orxeta, Relleu, Sella, Torremanzanas/La Torre de les Maçanes, Benifallím, Penáguila y Alcoy/Alcoi. Concretamente, han acordado crear un nuevo producto basado en el senderismo, la cultura, la naturaleza y el turismo, recuperando una de las rutas históricas más antiguas de la Península Ibérica.

Nos gustaría advertir que al final del tramo del "Barranc Salat", hay un segmento de senda que requiere cierta destreza técnica. No obstante, como es corto no se nos hará pesado si tenemos que ir algún tramo a pie.

Una vez llegados a la CV-758, giraremos a mano izquierda para en unos 400 m girar a mano derecha. Aquí iniciamos una dura y larga subida hasta el Alto de "El Xarquer", que transcurre por una pista asfaltada prácticamente en su totalidad. En esta subida disfrutaremos de unas espectaculares vistas de la cara Oeste de "Els Castellets". Famosa cadena montañosa para los amantes de la escalada de toda Europa.

Alcanzada la cima de "El Xarquer" en el punto kilométrico dieciséis de ruta aproximadamente, iniciaremos un descenso rápido hacia el "Barranc de l´Arc", con unas preciosas vistas de Sella al fondo. Poco antes de llegar a la pista podemos encontrar a mano izquierda una fuente junto a una casa de montaña que prácticamente tiene agua todo el año. Está algo escondida, por lo que no es fácil localizarla. Es conocida por la gente local como "Font de L´Alcantara".

Una vez alcanzada la pista que transcurre por el fondo del barranco, tomaremos dirección Benimantell. Esta pista que una las localidades de Sella y Benimantell es el PR-CV 9. Nosotros llegaremos hasta la "Font de l'Arc". Este es un buen lugar para hacer un descanso debido a la belleza del entorno. Especialmente en verano debido al fresquito que siempre desprende este rincón incluso en los días más calurosos. Desde este punto podemos observar la grandeza de uno de los santuarios de nuestra provincia para los aficionados a la escalada: Peñón El Divino.

Dejamos atrás el refugio de escaladores de la "Font de l'Arc", y los parajes "Casas de l'Arc" y La "Bodegueta", para seguir el PR-CV 12, dirección Finestrat. Aquí toca afrontar las últimas y más duras rampas de la ruta, por el paraje conocido como el "Barranc del Xarquer", hasta llegar al "Alt de Sacarest", entre impresionantes macizos de piedra caliza, que nos acompañarán hasta el punto más alto por una arbolada pista forestal, para afrontar el descenso a Finestrat por la "Font del Molí" (1851 m.). "La Font del Molí", es una fuente excepcional en nuestra provincia, ya que proporciona un caudal de 20 litros por segundo, según la media establecida en los últimos años. Caudal nada común en las fuentes de nuestro entorno.

Desde este punto, el más alto de nuestra ruta con 732 m., de altitud, hasta el final de la ruta en Finestrat, estaremos siempre vigilados por el siempre impresionante "Puig Campana". En este tramo sólo tenemos que tener la precaución de no equivocarnos al llegar a la pista asfaltada que da acceso a las casas de la zona. Para ello, una vez superada la valla de acceso al paraje de Sacarest, seguiremos descendiendo hasta que en el kilómetro veintinueve y medio de nuestra ruta encontremos una bifurcación por la que debemos continuar a mano izquierda. Desde aquí hasta el área recreativa de la "Font del Molí" no tendremos ninguna duda. Sólo hay que continuar la pista asfaltada.

En este punto podremos hacer la última parada en el área recreativa de la "Font del Molí" o bajar directos a Finestrat y disfrutar de su oferta gastronómica y sus coloridas calles. Habremos finalizado así una ruta dura desde el punto de vista físico, nada exigente desde el punto de vista técnico y de una espectacularidad paisajística que nos habrán hecho olvidar que estamos a poco más de 6Km., de uno de los núcleos urbanos más importantes de nuestra provincia como es Benidorm.


Curiosidades

¿Qué ver?

Finestrat es uno de los pueblos de la Costa Blanca donde se ha respetado la estructura tradicional de casas. Destacan por su singularidad las casas colgadas sobre la peña de yesos, a espaldas de la mole del "Puig Campana" y con vistas al mar. Entre sus tranquilas y coloridas calles podemos encontrar la Iglesia Parroquial de San Bartolomé de Finestrat (1751), el mirador de 'El Castell', la Ermita del Santísimo Cristo del Remedio (1925) o la Font del Molí (1851) y su entorno natural en las faldas del "Puig Campana".

¿Qué comer?

Debido a su excepcional localización entre mar y montaña, en Finestrat podemos encontrar las verduras de su propia huerta, la carne de caza de su montaña, y el pescado y marisco de su mar. Este hecho otorga mucha personalidad a sus platos típicos como su arroz "a banda", arroz con bogavante, el arroz con marisco, en contraste con el arroz con conejo, las calderetas de carne, o los guisos de perdiz y conejo. Así mismo, la riqueza de su huerta permite recetas como su histórico "arròs amb fesols i naps", su "pebrera tallada", la "coca boba", la "coca girada" y "les tarongetes".

¿Sabías qué?

El "Puig Campana", con sus 1408 metros de altitud, es el segundo pico en la provincia de Alicante y se trata de la segunda cima más elevada cercana a la costa de España, a tan sólo 10Km del Mar Mediterráneo.

La Leyenda del Puig Campana. La cuchillada o tajo que presenta la cima del "Puig Campana" ha dado lugar a numerosas leyendas o, mejor dicho, a múltiples versiones de una misma leyenda. El héroe francés Roldán, se enzarzó en combate con un jefe moro en la cima. Con el caudillo musulmán entregado, Roldán levantó su espada para darle al infiel el golpe final. Sin embargo, éste lo esquivó, pero de la inmensa fuerza con la que Roldán propinó el golpe, cortó un gran trozo de roca, que cayó rodando hasta el mar. Esta roca sería lo que hoy conocemos como la isla de Benidorm y la hendidura que habría dejado sobre la montaña habría conservado el nombre de "El Héroe".