¿Qué ver?
Los Baños de La Reina. El Campello.
Cuevas de Canelobre. Busot.
Museo del Turrón. Jijona / Xixona.
¿Qué comer?
Una vez más podemos disfrutar con nuestras bicis de los contrastes entre la costa y el interior. Y la gastronomía no es una excepción.
Desde el mar, en El Campello podremos disfrutar de platos como el "Caldero campellero", "el Arroz a Banda", "el Arroz Meloso", "la Fideuá", "la Bogueta amb Tomaca", "la Olleta Borda", y "el Bollitori".
Y en los municipios de interior por los que pasa la ruta podremos disfrutar de platos como la "olleta con perdiz", el "gazpacho" de la zona (con pollo y conejo), la "Borreta", el "suquet de peix" o la "pericana".
¿Sabías qué?
Los árabes trajeron el turrón a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia, bajo el nombre de "turun". La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV.
El siglo XIX es el tiempo del auge turronero por todo el estado, sobre todo en Madrid y Barcelona. Carlos IV prohibió la venta de turrón antes y después de navidad, ya que recibió quejas de los pasteleros madrileños por competencia desleal. Esto justifica el hecho de que el turrón sea un dulce típicamente navideño.