Road - El Campello

La Carrasqueta

etapa de carretera
06

El Campello - Jijona/Xixona

Planteamos aquí una bonita y completa ruta, partiendo desde la misma costa mediterránea hasta algunas de las cotas más importantes de nuestra provincia como es el puerto de La Carrasqueta (2ªCat.) con sus 1.020m de altura.

Iniciamos la ruta desde el mismo puerto marítimo de El Campello ascendiendo poco a poco por la CV-777 dirección Busot. Este tramo es una subida tranquila y tendida por una zona de cultivos de secano, siendo el cultivo principal el tomate. Sólo hay una excepción poco antes de enlazar con la CV-773, en la Partida San Sebastián, en la que hay una rampa entorno al 17%.  Pero se trata de un tramo muy corto.

A escasos 400m de este primer cruce abandonaremos la CV-773 para tomar la CV-774 dirección Jijona / Xixona. Este tramo es muy tranquilo, prácticamente sin tráfico hasta que alcancemos la CV-800. Si previo análisis de la ruta creemos que no vamos a tener problemas para superar el desnivel de la jornada, recomendamos desviarnos en este tramo para visitar las Cuevas de Canelobre, y disfrutar de las vistas de toda la bahía de Alicante y el valle formado por el Río Monnegre desde el mirador que da acceso a las mismas.

Continuamos nuestro trayecto hasta llegar a la famosa localidad de Jijona / Xixona, debido a la calidad de sus turrones. 



Jijona/Xixona - Benifallim

Aunque prácticamente no hemos dejado de subir desde el inicio de la ruta, es en este punto donde iniciamos la subida clásica a La Carrasqueta (2ªCat.). Se trata de un puerto de pendientes muy suaves y constantes. 12,80Km., de puerto para superar un desnivel total desde Jijona / Xixona de 588m., con una pendiente media del 4,6%, hasta alcanzar la altura definitiva de 1.020m. Desde la cima podremos disfrutar de unas preciosas vistas hasta alcanzar el Mar Mediterráneo los días más despejados, que es lo habitual.

Iniciamos el descenso hasta llegar a la altura de la Autovía del Mediterráneo, que superaremos gracias a un paso elevado para tomar la N-340 dirección Alcoy / Alcoi. Esta carretera, antes con mucho tráfico rodado, es ahora una carretera tranquila debido a la apertura de los túneles y viaductos construidos recientemente al paso por Alcoy / Alcoi. Disfrutaremos en esta bajada del bello paraje conocido como Barranco de La Batalla, hasta alcanzar en su punto más bajo el cruce con la carretera CV-785, que nos llevará por una carretera dura con algunos descansos hasta la localidad de Benifallim, para iniciar la segunda subida importante del día: El Alto de Benifallim (3ªCat.). Este puerto, que nos permitirá disfrutar de unas preciosas vistas de todo el valle formado por el Río Penáguila y sus municipios, nos lleva nuevamente por encima de los 1000m de altitud. Exactamente 1.010m. Es un puerto exigente con algunas rampas por encima del 8%, y unos 5Km de longitud desde la localidad del mismo nombre.




Benifallim - El Campello

Iniciamos aquí el descenso hasta la localidad de Torremanzanas / La Torre de les Maçanes, que nos llevará a la última subida del día: El Alto del Teix (3ªCat.). Algo más de 200m de desnivel superados en tan solo 3km., de longitud a estas alturas de la ruta se nos harán duros. Desde la cima del Alto del Teix iniciamos una bajada muy rápida en la que conviene extremar la precaución ya que hay tramos con pendientes superiores al -20%. Con una pequeña subida llegaremos a la localidad de Relleu, presidida por las ruinas de su castillo. Aunque ya hemos superado con creces la mitad de la ruta, consideramos que Relleu es un buen punto para reponer fuerzas, debido a la existencia de fuentes, varios bares, y al hecho de que el tramo que nos queda hasta Aigües es paisajísticamente muy bonito, pero típico terreno rompe piernas que seguro disfrutaremos más si no sufrimos la famosa "pájara".

En el Kilómetro 87 de ruta, tenemos un último esfuerzo en el alto conocido por los ciclistas locales como "Alto de La Casa Roja" (Debido a la existencia de una casa en construcción que se caracteriza por el color de los ladrillos que conforman su fachada), desde donde divisaremos unas preciosas vistas de Mar Mediterráneo, preludio del final de nuestra ruta. Una vez cruzada la localidad de Aigües continuaremos el descenso hasta llegar al puerto de El Campello.

Como despedida, sólo añadir que el desnivel positivo acumulado (2.178m) en la ruta planteada puede inducir a error, ya que los tramos de descenso y enlaces entres puertos son tramos en los que pocas veces podremos dejar de pedalear.

Curiosidades

¿Qué ver?

Los Baños de La Reina. El Campello.

Cuevas de Canelobre. Busot.  

Museo del Turrón. Jijona / Xixona

¿Qué comer?

Una vez más podemos disfrutar con nuestras bicis de los contrastes entre la costa y el interior. Y la gastronomía no es una excepción.

Desde el mar, en El Campello podremos disfrutar de platos como el "Caldero campellero", "el Arroz a Banda", "el Arroz Meloso", "la Fideuá", "la Bogueta amb Tomaca", "la Olleta Borda", y "el Bollitori".

Y en los municipios de interior por los que pasa la ruta podremos disfrutar de platos como la "olleta con perdiz", el "gazpacho" de la zona (con pollo y conejo), la "Borreta", el "suquet de peix" o la "pericana".

¿Sabías qué?

Los árabes trajeron el turrón a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia, bajo el nombre de "turun". La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV.

El siglo XIX es el tiempo del auge turronero por todo el estado, sobre todo en Madrid y Barcelona. Carlos IV prohibió la venta de turrón antes y después de navidad, ya que recibió quejas de los pasteleros madrileños por competencia desleal. Esto justifica el hecho de que el turrón sea un dulce típicamente navideño.