Para Todos - Villena

Ruta del Vino

etapa para todos
07

Villena - Ruta del Vino

Esta ruta nos permite disfrutar de un tranquilo paseo en bicicleta en un terreno totalmente llano, lo que le hace especialmente indicado para familias.

La evolución que ha tenido en los últimos tiempos el mundo del vino y el hecho de que la provincia de Alicante sea una de las provincias más importantes a nivel de producción, nos lleva a conocer mejor este mundo desde uno de los municipios más importantes dentro de la Ruta del Vino. No en vano, Villena es la población con mayor número de bodegas de toda la provincia.

La Ruta del Vino de Alicante se está definiendo como una alternativa de ocio muy atractiva, tanto para los amantes de la cultura del vino como para aquéllos que deseen iniciarse en este mundo. La Ruta del Vino de Alicante la forman actualmente los municipios vinícolas de Petrer, Novelda, Monóvar, Salinas, La Algueña, Hondón de los Frailes, Pinoso, la Mancomunidad de la Vall del Pop y, por supuesto, Villena.

Volviendo a nuestra ruta, iniciamos la misma en la Cooperativa Vinícola Nuestra Señora de las Virtudes. Un cartel informativo en el mismo punto de salida de la ruta de "La Fundación de los Ferrocarriles de España – Vías Verdes", nos facilitan diversos datos sobre la ruta y su entorno.

En ese mismo punto tomamos dirección sur-oeste la vía verde arropada durante los primeros dos kilómetros por unos jóvenes árboles cuya sombra se agradece enormemente en los días más calurosos. Llegamos en este punto a la Ermita de San Bartolomé. Para visitarla nos tenemos que desviar unos metros del trazado actual de la vía que fue modificado recientemente con un paso elevado debido al cruce con el trazado del Tren de Alta Velocidad. La existencia de esta ermita rural situada en el paraje de la "Fuentecilla", data del año 1780 como perteneciente a la feligresía de Santiago. El día del traslado en romería de la patrona a la ciudad de Villena con motivo de las fiestas patronales, el último domingo de agosto, es tradición que la Virgen de las Virtudes se detenga en esta ermita mientras que los romeros hacen un descanso mientras se merienda.

Una vez visitada la ermita continuaremos nuestro camino, y en tan sólo kilómetro y medio encontramos otros dos puntos de interés. La Acequia del Rey y los Saleros.

Los Saleros son el remanente de una antigua laguna situada al norte del término municipal de Villena, en la partida de Las Chozas. De hecho, el subsuelo de Villena siendo rico en agua, fue desecado mediante la acequia del Rey en 1803, a la misma vez que la laguna de Villena, ya que sus aguas, muy salobres, perjudicaban la salud pública. Actualmente siguen siendo una explotación para la obtención de sal, muy llamativa por su lejanía al mar.

Cuando lleguemos al kilómetro 4,5 de ruta aproximadamente ya estamos en la pedanía conocida como Las Virtudes. Pero en vez de ir directamente, vamos a dar un pequeño rodeo siguiendo el trazado de la antigua vía de tren del Xixarra en su trazado hasta la localidad murciana de Yecla (Este trazado se puede realizar hasta el final, pero está sin adecuar en algunos puntos). Este rodeo nos permitirá pedalear entre cultivos de vides hasta que lleguemos a un antiguo apeadero (Apeadero de Las Virtudes) abandonado, donde nos saldremos del trazado de la vía verde para ahora sí, ir hasta la pedanía de Las Virtudes.

Recomendamos visitar el claustro del Santuario y posteriormente disfrutar de un buen almuerzo o merienda en el área de recreo existente junto al mismo o en cualquier de los bares y restaurantes existentes en la pedanía en los que podremos disfrutar de gastronomía típica de la zona.

Una vez recuperadas las fuerzas, iniciamos la vuelta. En tan sólo 1,5 km., recuperaremos el trazado de la Vía Verde para volver a Villena por el mismo trazado.

Curiosidades

¿Qué ver?

Una vez terminada la excursión, es recomendable visitar cualquiera de las bodegas que forma parte de la Ruta del Vino, pero conviene hacerlo con cita previa, ya que no están accesibles al público todo el.

Villena dispone de un gran patrimonio cultural entre los que destacamos el Castillo de La Atalaya, el Tesoro de Villena, el Teatro Chapí y el Museo.

¿Qué comer?

El carácter fronterizo de Villena caracteriza su gastronomía. Vinculada a las gentes del campo, tiene como resultado platos sencillos pero exquisitos. Como ejemplo tenemos La Gachamiga o el Gazpacho de Villena, que se adoptan de la cocina manchega y son especialmente calóricos para combatir el frío invierno villenense. Son platos típicos también las Pelotas de Relleno, el Arroz y Pata, los caracoles y las habas, y el Triguico.

Es interesante visitar todas las actividades que el municipio de Villena organiza en torno a la cultura del vino y la gastronomía tradicional.

¿Sabías qué?

Villena ostenta la categoría histórica de ciudad, con los títulos de «Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima».

A pesar del aspecto árido de la mayoría del terreno del municipio, Villena es muy rica en agua. Como muestra de esta riqueza pueden observarse en todo el término municipal pozos de extracción de agua para dar servicio a muchos de los municipios que siguen el trazado del Rio Vinalopó.

La pedanía de Las Virtudes se construyó alrededor del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, cuando parte de la población de Villena huyó al paraje actual debido a una epidemia de peste.