El municipio de La Vall D´Alcalà estuvo formado tiempo atrás por siete poblaciones. En la actualidad sólo dos pertenecen al valle como entidad local:
Alcalá de la Jovada y
Beniaya.
La Vall D´Alcalà tuvo importancia como capital del feudo del caudillo árabe Al-Azraq, el de los ojos azules, que combatió durante años a Jaime I de Aragón quien acabó desterrándolo. La inaccesibilidad del terreno hizo posible esta lucha desproporcionada. Estos hechos se recuerdan con una fuente cuyo caño sale de la boca de una efigie del caudillo musulmán, y que hoy en día es icono de
Alcalá de la Jovada.
Mientras nos vamos acercando al municipio desde el que haremos esta ruta, Alcalá de la Jovada, se percibe perfectamente esa inaccesibilidad histórica que de una u otra forma marca el carácter de los municipios del valle. Esa lejanía a los núcleos urbanos e industriales más importantes de la provincia, junto con el hecho de que se pasan varias ruinas de poblados musulmanes, casas de pastoreo en ruinas, etc., hacen que esta ruta sea una experiencia muy especial.
Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor, junto a la fuente de Al-Azraq. Iremos dirección de las piscinas municipales para girar a mano izquierda y tomar la pista forestal. Sin apenas tiempo para calentar iniciamos la ascensión hacia el paraje conocido Los Masos de Capaimona (4,8 Km). En el km. 2,8 hay una bifurcación y seguiremos por la pista principal a mano derecha. Este paraje misterioso, tiene incluso una leyenda propia: "La Leyenda de los Masos de Capaimona", según la cual la tiranía de un padre dictador le hizo perder toda su familia…
Seguimos por la pista hasta que en el km. 7,2 nos cruzamos con la carretera CV-713, que une las localidades de
Beniaya y
Tollos. Nosotros seguimos rectos por la misma pista forestal. Esta pista sigue ascendiendo hasta quedarnos cerca de la cima de la Solana de
Tollos, donde alcanzamos el punto más alto de toda la ruta, para iniciar un descenso por una pista muy rota que nos llevará hasta el municipio de
Tollos. Poco antes de llegar a
Tollos, a mano derecha y desviándonos tan sólo unos metros encontramos la Font Vella, donde podremos rellenar nuestros bidones y descansar antes de reanudar la marcha.
Continuamos la ruta para ir por la pista que nos lleva al Barranc de Malafí. Tras un ligero descenso en el que disfrutaremos de las vistas del barranco al fondo, giramos a mano izquierda en el kilómetro catorce, para ascender al paraje conocido como El Paet.
Posteriormente descendemos hasta encontrar La Font del Paet en el kilómetro 17,20. Volvemos a iniciar otra subida por el Barranc del Paet, hasta alcanzar una pista forestal que tras girar a mano derecha en el kilómetro diecinueve de ruta nos llevará hasta un aeródromo forestal y a su lado el Pou de la neu de Dalt. Este nevero, junto a otro conocido como el Pou de la neu de Baix (Muy cerca de
Alcalá de la Jovada), son construcciones del siglo XVII, que abastecían de hielo al puerto de
Dénia.
En este punto tenemos dos opciones: La primera, continuar por la pista del aeródromo forestal hasta alcanzar el Pic del Ros. La Segunda, que es la que nosotros hemos realizado, es alcanzar el Pic del Ros dando un pequeño rodeo por el Tossal de Gorra para disfrutar de las vistas.
Una vez alcanzado el Pic del Ros, iniciamos una bajada muy rápida por una pista forestal que nos llevará hasta la carretera CV-712, que une
Alcalá de la Jovada y
La Vall d´Ebo. Cruzamos la carretera y a unos 800m nos desviamos a mano izquierda para iniciar la última ascensión del día. La ascensión a la Penya Foradà (Peña Foradada en Castellano), y también conocida como El Forat debido al agujero existente en la cumbre. Agujero que nos permite divisar La Vall de Gallinera de oeste a este, con los municipios de
Benisili, Patró,
La Carroja,
Benisivá,
Benialí, y
Benirrama, con el mediterráneo al fondo del valle en los días más despejados. Como decíamos, nos desviamos a mano izquierda coincidiendo los primeros metros con el cauce del Riu d´Alcalá, para continuar subiendo hasta llegar al Corral de Vicent el Salagüero (Ruinas). En este punto debemos decidir si nos quedan fuerzas para completar la ascensión (derecha) o si continuamos por el Camí Vell d´Alcalá (Izquierda). En cualquier caso, ambas opciones nos llevan al mismo punto para afrontar el último tramo de la ruta. La subida Al Forat es muy dura y técnica, siendo los últimos metros impracticables para la bicicleta, pero si aún nos quedan fuerzas recomendamos hacer el tramo a pie debido a la espectacularidad de las vistas desde la cima.
Sea cual haya sido nuestra decisión, nos dirigimos ya al final de la ruta con
Alcalá de la Jovada a la vista. Pero antes tenemos que hacer una última parada en el Despoblado Morisco de L´Atzuvieta. La primera referencia documental de este conjunto arquitectónico data de 1356, lo que deja claro que esta ruta es algo más que montar en bicicleta, y está llena de historia.