Elda - Medio Vinalopó

Medio Vinalopó

etapa de carretera
12

Elda-Villena

Presentamos aquí una ruta muy asequible para la mayoría de ciclistas de carretera. No obstante, nuestra provincia no conoce la llanura absoluta, y al final se acumulan más de 1,000m de desnivel. Partiendo de la capital administrativa de la comarca del Medio Vinalopó, Elda, tenemos por delante 115Km., en los que podremos disfrutar de castillos como el de Sax y Villena, y extensos campos de viñedos, para rematar la ruta con la visita a El Castillo de la Mola en Novelda. Representación de la arquitectura modernista de dicha localidad.

Salimos de Elda con una exigente subida junto al Hospital Comarcal de dicha ciudad. Para seguir la ruta por un terreno con tendencia ascendente pero sin pendientes pronunciadas hasta la localidad de Villena. Antes habremos pasado por la localidad de Sax, y la pedanía de La Colonia Santa Eulalia. Entre ambos puntos, se encuentra la zona de descanso y zona de acampada conocida como El Plano. Se trata de un acondicionamiento recreativo enclavado en un llano, como su propio nombre indica, en pleno Valle del Vinalopó, a los pies de las sierras de Peña Rubia, Cabrera y Salinas.

Según nos acerquemos a Villena iremos apreciando la grandiosidad de su Castillo de la Atalaya, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano. Es sin duda el monumento más significativo de Villena y su elemento identificativo junto al Tesoro. Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado "Monumento Histórico Artístico" en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado Bien de Interés Cultural.




Villena-Novelda-Elda

A partir de este momento iniciamos la subida al Cabezo Andreu, al que llegaremos en el kilómetro cuarenta y tres de ruta. Desde este punto iniciamos un descenso con subidas puntuales de casi 50km., hasta llegar a la localidad de Novelda. En este trayecto habremos cruzado la localidad de Pinoso / El Pinós y La Romana, y varias pedanías de estos municipios. Si nuestro objetivo no es estrictamente deportivo merecerá la pena hacer una parada para reponer fuerzas en cualquiera de las tabernas de la zona para probar sus platos típicos.

Una vez en Novelda, tenemos la ocasión de disfrutar de una de las joyas arquitectónicas de la comarca: El Castillo de La Mola. Para ello tendremos que superar una rampa corta, pero con el 20% de pendiente. Tanto el templo, como las vistas desde sus miradores, hará que el esfuerzo haya merecido la pena.

Sólo nos quedarán 20km., pero de subida, en los que pasaremos por Monóvar / Monòver antes de alcanzar nuestro punto de partida: Elda.


Curiosidades

¿Qué ver?

Los municipios por los que discurre la ruta tienen mucho atractivo turístico por lo que es complicado enumerar toda la oferta. Podemos destacar: Museo del Calzado de Elda, Castillo de Sax, Castillo de La Atalaya y Tesoro de Villena, Torre del Reloj en Pinoso / El Pinós, el lavadero en La Romana, El Castillo de La Mola y la Casa Modernista en Novelda, y el Teatro Principal o la Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista en Monóvar / Monòver.

¿Qué comer?

La zona por la que discurre la ruta tiene gran influencia gastronómica de las dos provincias limítrofes como son Murcia y Albacete. Así, algunos de los platos típicos son la "Fasiuras" o pelotas, Gazpacho Manchego, Fandango de Bacalao, o la Gachamiga, entre otros.

Pero estando en la provincia de Alicante, no puede faltar el arroz. Y en este caso el Arroz con conejo y caracoles, típico de Pinoso / El Pinós. Que ha puesto a esta entrañable localidad en el mapa gastronómico de los paladares más exquisitos.

¿Sabías qué?

El actual prestigio de Elda como fabricante de calzado a nivel mundial, debe su origen al exceso de producción de esparto, que pronto utilizaron para la fabricación de alpargatas y otros productos como felpudos o redes de pesca.

El Castillo de Sax, es famoso por su silueta desde la cara Este. En la que se puede divisar en la roca una tortuga.

Villena dispone de un territorio fértil, con mucha agua. En su día disponía de varias lagunas, hoy desecadas al disminuir el nivel del agua debido a la extracción masiva de la misma para muchos municipios de la provincia de Alicante.