Semana Santa (Pilar de la Horadada)
Tradición y sentimiento se viven estos días de pasión en Pilar de la Horadada. Son muchos ya los años que el municipio se vuelca en esta celebración, en la que participan unos 2000 pilareños que se han volcado en que estas fiestas sean conocidas y nombradas en la comarca.
Desde la creación de la Junta Mayor de Cofradías en el año 1996 se ha impulsado la Semana Santa pilareña, con el apoyo de las diferentes cofradías y hermandades y el ayuntamiento de donde provienen la mayor fuente de ingresos.
Son ocho las cofradías que existen en Pilar de la Horadada, las cuales participan en las diferentes procesiones que recorren las principales calles del municipio, pero son catorce los pasos que desfilan, importantes grupos escultóricos que tan solo pueden ser contemplados en estas fechas, tallas de Sánchez Lozano, Manuel Ribera, entre otros autores.
El Viernes de Dolores comienzan las celebraciones con el Vía Crucis, el Cristo Crucificado es llevado a hombros sin el trono por sus cofrades, pero es el Domingo de Ramos cuando el pueblo al completo acompaña a Jesús Triunfante con ramos y palmas, ya por la tarde es el turno de Ntra. Sra. de la Esperanza que sale a la calle acompañada por las mujeres pilareñas ataviadas con teja y mantilla negras.
Los desfiles procesiones continúan a lo largo de la semana, merece mención el encuentro en la calle de la amargura, donde se cruzan Jesús Nazareno con la Mujer Verónica, que seca su rostro y queda marcado en el paño, para después encontrarse con el díscipulo amado San Juan Evangelista y con Nuestra Señora Consuelo de los Afligidos.
Noche silenciosa el Jueves Santo cuando la el Cristo Crucificado sale a la calle con su solemnidad, sin luz y en silencio acompañado por todos sus penitentes.
La principal y más concurrida es la procesión del Santo Entierro, las calles vibran al paso de los tronos llevados a hombros y seguidos de sus penitentes, dos son los pasos trasladados por costaleras, la Dolorosa seguida de un gran número de Manolas, y la Mujer Verónica.
Por ultimo el domingo de Resurrección vuelve el júbilo y el clamor cuando la Virgen de los Dolores se encuentra con su hijo resucitado, al verlo cambia su manto negro por azul.
El programa además incluye la representación teatral del Maestro de Nazaret, obra Sacra donada por su autora Rosa Mª Sánchez a la Junta Mayor de cofradías en el 2013 que narra la pasión de Jesús desde los ojos de una mujer.